La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
La guía definitiva para Cómo respirar con la boca abierta correctamente y sin problemas
Blog Article
En este día exploraremos en un asunto que frecuentemente generar mucha discusión en el interior del mundo del canto: la inhalación por la cavidad bucal. Constituye un aspecto que ciertos cuestionan, pero lo cierto es que, en la gran parte de los escenarios, es imprescindible para los intérpretes. Se puede percibir que tomar aire de esta modalidad deshidrata la faringe y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro mecanismo de respiración está en continuo actividad, posibilitando que el aire inhalado pase y escape de manera ininterrumpida a través de las pliegues vocales, ya que forman parte de este mecanismo fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué ocurriría si respirar por la zona bucal se volviera realmente perjudicial. En situaciones habituales como correr, marchar o inclusive al conciliar el sueño, nuestro físico se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para impedir perjuicios, lo cual no pasa. Por otra parte, al pronunciar palabras, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la humectación juega un peso clave en el preservación de una fonación en óptimas condiciones. Las pliegues vocales están recubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, requiere mantenerse en niveles ideales con una apropiada hidratación. Con todo, no todos los bebidas cumplen la misma capacidad. Bebidas como el té, el café infusionado o el infusión de yerba mate no humectan de la misma forma que el agua potable. Por eso, es relevante priorizar el consumo de agua limpia.
Para los vocalistas profesionales, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua potable al día, mientras que quienes vocalizan por afición pueden seguir en un rango de un par de litros diarios. También es crucial omitir el etanol, ya que su evaporación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las cuerdas sonoras. Otro aspecto que puede incidir en la voz es el retorno ácido. Este no se enfoca a un sencillo evento de ardor estomacal esporádica tras una ingesta excesiva, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede irritar la capa mucosa de las cuerdas sonoras y afectar su funcionamiento.
Pasemos a ver, ¿por qué es tan fundamental la respiración bucal en el arte vocal? En composiciones de ritmo rápido, confiar exclusivamente de la inhalación por la nariz puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve reducido. En oposición, al ventilar por la cavidad bucal, el oxígeno accede de manera más inmediata y veloz, eliminando detenciones en la continuidad de la emisión sonora. Hay quienes aseguran que este estilo de inhalación hace que mas info el caudal se alce de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha trabajado correctamente la forma de emisión sonora. Un artista vocal entrenado alcanza la habilidad de manejar este funcionamiento para reducir tensiones superfluas.
En este espacio, hay varios rutinas diseñados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la abertura bucal. Realizar la respiración bucal no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad pulmonar, sino que también colabora a controlar el paso de aire sin que se den modificaciones súbitas en la emisión de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este tema.
Para comenzar, es productivo practicar un práctica concreto que proporcione ser consciente del dinámica del torso durante la respiración. Coloca una extremidad sobre la región superior del pecho y la otra en una parte más baja del abdomen. Ventila por la abertura bucal procurando mantener estable el tronco sin moverse, bloqueando oscilaciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo es recomendable que accionarse levemente, aproximadamente medio milímetro visible o un pequeño centímetro como tope. Es fundamental impedir tensar el abdomen, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar ensanchar las caja torácica de manera inapropiada.
Se conocen muchas nociones equivocadas sobre la inhalación en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no permitía entender a detalle los procedimientos del sistema corporal, se propagaron teorías que no siempre eran precisas. En nuestros tiempos, se entiende que el estilo clásico se apoya en la potencia del tronco y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere basado en del tipo de voz. Un desacierto frecuente es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de forma natural, no se alcanza la fuerza interna adecuada para una fonación óptima. Asimismo, la situación física no es un inconveniente absoluto: no tiene relevancia si alguien tiene algo de volumen abdominal, lo importante es que el cuerpo opere sin producir estrés superfluo.
En el procedimiento de toma de aire, siempre hay una breve pausa entre la entrada de aire y la expulsión. Para reconocer este hecho, pon una extremidad en la parte de arriba del tronco y otra en la región de abajo, inhala por la abertura bucal y fíjate cómo el caudal se pausa un segundo antes de ser exhalado. Poder gestionar este momento de paso facilita enormemente el manejo de la ventilación en el proceso de cantar.
Para robustecer la resistencia y aumentar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un ejercicio simple. Primero, vacía el aire completamente hasta quedar sin los pulmones. Después, ventila otra vez, pero en cada iteración intenta captar menos aire y alargar la exhalación cada vez más. Este sistema sirve a fortalecer el músculo diafragmático y a pulir la gestión del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu primer encuentro aquí, un saludo de acogida. Y si ya eres parte de esta comunidad, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima pronto.